Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire ingrese y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mas info palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para notar este efecto, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.